sábado, 18 de agosto de 2007

Nautilus abre muchas ventanas (gconf-editor)

Un "problema" que se presenta en Debian es que al usar nautilus por primera vez, abre una ventana por cada click que damos, así que si queremos ver una imagen abrira como 3 o más ventanas hasta llegar al archivo, así que se vuelve un poco molesto, bueno esto se resuelve muy fácil lo único que hay que hacer es ir al editor de configuraciones, esto en Aplicaciones > Herramientas del sistema > Editor de configuraciones o con ALT+F2 (abre ventana para abrir aplicación) y escribir gconf-editor.

Entonces es tiempo de posicionarse (dentro del menú del editor de config.) en / > apps >
nautilus > preferences y en el espacio de la derecha, activar always_use_browser.

En lo personal considero que este editor es maravilloso, ya que permite hacer un montón de configuraciones respecto a como se ven nuestros iconos, los backgrounds, colores, manera en que se mueven las ventanas, algunas acciones de las aplicaciones por defecto etc.

Por ejemplo, una de las soluciones que nos ofrece --RESISTENCIA LINUX-- para eliminar los iconos del escritorio
http://resistencialinux.blogspot.com/2007/06/molestos-iconos-en-el-escritorio.html

Y para instalarlo en Fedora:

$ sudo yum install gconf-editor

Escritorios de Linux

Cuando uno emigra a Linux (ya sea parcial o totalmente) empieza a oir acerca de GNOME o KDE o blackbox y uno dice, ¿Pero que rayos es eso?, bueno a continuación un pequeño artículo hablando lo básico de los escritorios gráficos.

En el año de 1981, Xerox creó una computadora con intergaz gráfica (GUI), llamada XeroxStar, pero debido a su excesivo precio no tuvo el éxito esperado.
Más adelante en el año de 1983, Apple creó otra computadora con GUI, ésta era LISA, pero de igual manera fracaso en las ventas.
Al siguiente año (1984), Apple lanzó una interfaz gráfica más barata y por primera vez viable para una computadora personal, esta interfaz fue "MacOS" para Macintosh. Así fue como surgió el entorno de escritorios, una de las características más importantes de este tipo de interfaz fue que simulaban, por medio de iconos, muchas de las actividades que se realizan en casa u oficinas, como por ejemplo, agrupar los archivos (documentos) en carpetas, u organizar alfabéticamente los archivos, o borrar cosas tirándolas a la basura.

En esos años, el Laboratorio de Informática del Intsituto Tecnológico de Massachusetts trabaja en un proyecto llamado Athena. Apartir de este proyecto surgió un sistema de ventanas para UNIX llamado X, basado en otro sistema de ventanas anterior llamado W.

X salió el mismo año que MacOS, aunque eran muy similares y manejaban conceptos muy parecidos, pero tenían una diferencia, y es que la interfaz de MacOS estaba concebida pars estar junto con el sistema, es decir, incrustada, y en el caso de X de UNIX esta interfaz era opcional, podía ser añadida o no, lo que quiere decir que UNIX trabaja en modo texto pero también describe una ligera falta de funcionalidades entre Mac y Unix en lo que a gráficos e interfaces se refiere.

X especifica un protocolo para aplicaciones que deban mostrar componentes gráficos, como lo son ventanas, iconos, etc. pero no se específica como es que estas herramientas gráficas deban reaccionar y/o interactuar con el usuario. Por ello surgen los administradores de ventanas o windows managers.

Debido a que el sistema X no estaba casado con ningún administrador de ventanas, han surgido muchos como blackbox, fluxbox, icewm, Windows Maker, etc.
Los windows manager son muchas veces más ligeros y sencillos que los escritorios gráficos, los WM están más ligados a la línea de comandos que a un gráfico complejo.

Generalmente los escritorios gráficos están hechos para hacer más fácil la vida del usuario, no habiendo tanta necesidad de escribir y/o memorizar largas cadenas de instrucciones.

Una vez provista esta introducción a un escritorio gráfico, hay que definir un poco los escritorios más comunes de Linux actualmente.

KDE (K Desktop Environment)
Este escritorio está basado o tiene sus origenes en CDE, un escritorio creado para UNIX.
En el año de 1996, MAtthias Ettrich comenzó un proyecto llamado KDE. Este tipo de escritorio fue construido con las herramientas y utilidades Qt de Trolltech, en poco tiempo KDE se consolidó como un escritorio sencillo de usar y potente, KDE fue un gran paso para Linux ya que logró un gran paso para estar frente a frente con otros sistemas similares.

KDE ofrece las funcionalidades de cualquier escritorio gráfico ya sea de Mac o WIndows, entre algunas de las funciones de este escritorio están:
  • Colocar iconos en el escritorio para montar discos extraibles.
  • Moverse de manera gráfica por el sistema de archivos.
  • Crear accesos a aplicaciones.
  • Crear algún icono de impresora, para arrastrar documentos a imprimir
  • Se pueden abrir montones de aplicaciones.
  • El escritorio es configurable (incluso mucho más que el de Windows).
El sistema KDE no solamente se trata de el escritorio gráfico sino que también contiene un gran número de aplicaciones que van desde la ofimática hasta juegos, pasando por administradores de archivos, compresores, utilidades de CD/DVD, etc.

KDE no es solo un escritorio gráfico sino que es un gran proyecto, miles de desarrolladores a lo largo del mundo se dedican a mejorar este proyecto, ya sea en aplicaciones, gráficos, utilidades, etc.

PARA MAS INFORMACIÓN ACERCA DE KDE PUEDES IR A LA PÁGINO DE ESTE PROYECTO (www.kde.org o también en http://es.wikipedia.org/wiki/KDE) O BUSCAR MÁS EN INTERNET, LA INFORMACIÓN ES BASTANTE EXTENSA.

Así es mas o menos como luce un escritorio KDE (recordar que es altamente personalizable, así que todo depende del usuario). En la segunda imagen aparece uno de los logos de este proyecto/escritorio.





GNOME (GNU Network Object Model Enivronment)
El hecho de que KDE haya sido desarrollado con las herramientas de Qt provocó bastantes controversias y críticas, ya que la licencia original de Qt no era de código abierto, entonces se tenía el pensamiento de que en cualquier momento Trolltech (Qt) pudiera hacer cambios que le quitaran lo libre a KDE, por este motivo se creó la KDE Free Qt Foundation, que dice que si algún día Trolltech dejara de desarrollar la edición gratuita de Qt, ésta sería liberada bajo la licencia de código abierto de BSD.

Debido a todas estas cuestiones y críticas es como surge el proyecto GNOME. Este proyecto fue concebido con la idea de crear un escritorio que fuera 100% libre y bajo todos los términos de la licencia GPL.

En realidad las funciones generales que realiza realiza KDE las hace también GNOME, al igual que su antecesor, GNOME es altamente configurable, poderoso, aunque se supone que es 100%.

GNOME no solamente consta del escritorio, sino que también posee un conjunto de vastas aplicaciones extremadamente útiles para el usuario, como gestores de archivos, ofimática, herramientas del sistema, juegos (que aunque no son muy complejos muchas veces contienen más diversión que juegos con gráficas impresionantes).

EL juego de herramientas en el que se basa GNOME es gtk+. Una de las ventajas de este tipo de herramientas es que están diseñadas para la personalización y configuración de estilos.
GNOME está más enfocado a la individualidad, por lo que ha causado críticas acerca de la forma en que trabajan sus aplicaciones, pero la verdad que es que son críticas a nivel muy técnico, a un usuario normal e inexperto le resultará igualmente de efectivo, es decir, el resultado que un usuario espera es excelente, usando KDE o GNOME.

PARA MÁS INFORMACIÓN SE PUEDEN VER ESTAS PÁGINAS:
GNOME: http://www.gnome.org/
WIKIPEDIA GNOME: http://es.wikipedia.org/wiki/GNOME
WIKIPEDIA GTK+: http://es.wikipedia.org/wiki/GTK+

Así es como se ve un escritorio GNOME, y en la segunda imagen su logo (Nuevamente se aclara que el escritorio de la imagen es básico, GNOME es personalizable).




XFce
GNOME y KDE son dos poderosos escritorios, aunque puede decirse que utilizan una considerable cantidad de recursos, como lo son memoria (aunque no consumen tanto como un escritorio de Windows), debido a esto se ofrece una solución bastante buena que se llama XFce, este es otro entorno de escritorio que se ha vuelto muy popular, posee la capacidad de configuración de los mejores escritorios pero con mucha sencillez, esta basado en las librerias gtk+ de GNOME y ofrece una interfaz sencilla, trabaja muy bien con aplicaciones tanto de GNOME como de KDE.

UN POCO MÁS DE INFORMACIÓN DE XFCE AQUÍ:
http://es.wikipedia.org/wiki/Xfce

Así luce un escritorio Xfce (recordar que también es altamente personalizable).

FUENTES: Linux 6a Edición. David Bandel y Robert Napier, Editorial Prentice Hall
http://es.wikipedia.org/wiki/KDE
http://www.kde.org

http://www.gnome.org/
http://es.wikipedia.org/wiki/GNOME
http://es.wikipedia.org/wiki/GTK+
ttp://es.wikipedia.org/wiki/Xfce

viernes, 17 de agosto de 2007

Comercial IBM - The Future is OPEN (Prodigy)

Navegando un rato por Youtube (que raro!!!), encontré un comercial de IBM acerca de Linux, no necesita más descripción ya que habla por sí solo...



Fuente: Youtube(savb222)

jueves, 16 de agosto de 2007

Instalar Ubuntu Feisty Fawn...

Muy bien, hoy es el turno de instalar Ubuntu Feisty Fawn.
Ubuntu es una distro linux muy famosa en la actualidad, ya que es muy fácil de configurar, detecta bien el hardware, tiene muchos paquetes incluidos y muy fáciles de instalar, y la información de la comunidad es mucha, bueno, a instalar.

Actualmente Ubuntu maneja un sistema en sus CD's que se llama LiveCd, esto quiere decir que al bootear desde un cd de Ubuntu tenemos acceso a una muestra de lo que es el sistema, es decir, con el disco dentro de la unidad óptica podremos usar internet y algunas aplicaciones, y si nos gusta pues lo instalamos.

1.- Lo primero que se tiene que hacer es descargar una imagen iso de Ubuntu, esto puede ser de esta página o este otro aunque hay muchas más donde se puede hallar este sistema, es solo un ejemplo, también se puede encargar mediante el servicio ship-it aquí.

2.- EL segundo paso es grabar la imagen en un cd.

3.- Ahora ya con lo necesario, tal vez quieras particionar el disco duro con alguna herramienta o software, pero la instalación de Ubuntu tiene el GPARTED, que es un poderoso particionador de disco.

4.- Con el Cd en la computadora, booteamos, esto que quiere decir, que al iniciar la computadora, tenemos que cambiar el orden en que incicien los dispositivos, en este caso queremos que inicie desde la unidad de CD/DVD. Después de cargar el CD de Ubuntu aparecerá una imagen similar a esta:


En esta pantalla aparecen algunas opciones que son las siguientes:
  • Start or install Ubuntu: Obviamente esta opción es para iniciar el escritorio de Ubuntu, una vez allí podremos instalarlo.

  • Start Ubuntu in safe graphics mode: Esta opción es básicamente la misma que la primera, con la diferencia que en algunos equipos la tarjeta gráfica es un poco caprichosa y con esta opción se aumentan las posibilidades de un óptimo inicio.

  • Install with driver update cd: Instala Ubuntu actualizando el driver del CD.

  • Check for cd defects: Verifica si existe algún defecto en el disco.

  • Memory test: Una herramienta interesante, que se encarga de checar si la memoria RAM tiene algún defecto.

  • Boot from first hard disk: Inicia la computadora normalmente, saliendose del instalador.

  • F1 Help: Ayuda en pantalla.

  • F2 Language: Cambia el idioma del instalador.

  • F3 Keymap: Se cambia el mapa de caracteres del teclado.

  • F4 VGA: Se cambia la resolución en pantalla.

  • F5 Accessibility: Otras opciones de accessibilidad

  • F6 Other Options: Se añaden parámetros de arranque, aunque casi nunca es necesario.

5.- Una vez seleccionada la opción 1 o 2 del menú de arranque, se cargará el sistema y podremos ver una pantalla con el escritorio GNOME así:


Este es básicamente el escritorio que se usará siempre (claro, una vez instalado puede personalizarse de un sinfin de maneras).

6.- En el escritorio existen dos iconos, uno que es una carpeta con el nombre "Examples" que muestra algunos ejemplos de archivos en formato libre como ogg, odt, etc. (esto se comentará en otro post), y el otro icono es un disco duro con el nombre "Install", ahí es donde se dará doble click.

Abrirá una serie de pasos para instalar Ubuntu (para los usuarios anidados de Windows podrían descubrir que esta instalación es más fácil que el OS de BIll Gates).

7.- En la siguiente pantalla tendremos que escoger nuestra locación, esto para conocer la zona horaria:

8.- Aparecerá una pantalla donde hay que elegir el país donde nos encontramos y la configuración del teclado.

9.- A continuación viene el paso "difícil" y es el particionado y localizar donde queremos que se instale el sistema, para esto tiene tres posibilidades:

  • Guiado – utilizar todo el disco: Si se elige esta opción se instalará el sistema en todo el disco, destruyendo toda la información que haya en él.

  • Guiado – utilizar el espacio libre contiguo más grande: En esta opción el sistema se instalará en alguna partición vacía (en el caso que hayamos particionado antes el disco, preparándolo para Ubuntu).

  • Manual: Aquí se puede particionar, formatear, y hacer más cambios a las particiones, este modo es el más libre de manipular.

En el caso de haber elegido “Manual” aparecerá una pantalla similar:

Alguno de los botones útiles de esta parte de la instalación son
  • Editar partición: Aquí se puede editar una partición asignándole tamaño, redimensionando, dándole formato, algún punto de montaje, etc.

  • Nueva Partición: Crea una partición en algún espacio disponible.

  • Deshacer los cambios realizados a la partición: Si nos equivocamos en algo, mediante esta opción se deshace lo que hayamos marcado y volvemos a empezar.

*NOTA IMPORTANTE*: Para instalar Ubuntu y casi cualquier distribución es importante tener como mínimo una partición con formato Ext2 o Ext3 que es donde se instalará el sistema (así como Windows necesita una partición NTFS para instalarse), el tamaño mínimo debería ser 2GB, con punto de montaje “/”, la diagonal significa el directorio raíz, indispensable para instalar Linux (en Editar Partición > Punto de montaje se puede seleccionar esta opción).

También se requiere una partición con formato Linux Swap (en editar partición se encuentra esta opción también) que es donde se cargará el gestor de arranque, como el GRUB, el tamaño recomendado de esta partición es el doble de cantidad de la memoria RAM, es decir, si la RAM es de 1GB, LinuxSwap sería de 2GB, si RAM es de 512MB, LinuxSwap es de 1024MB y así.

10.- La siguiente pantalla muestra una nueva funcionalidad de esta versión que es el asistente de migración, una herramienta que permite importar archivos de configuración y/o importantes de otras particiones.


11.- Ahora vienen los pasos de permisos y creación del usuario principal del sistema:

12.- Ahora aprecerá una pantalla con un resumen de las acciones que se realizarón y se realizarán, dandole en aceptar se comenzará a instalar el sistema:


13.- Al terminar la instalación se nod pregunta si queremos reiniciar el equipo o seguir usando el liveCd, elegimos reiniciar, aparecerá la pantalla de salida, se abrirá la unidad óptica para poder sacar el CD y se continuará con el reinicio, al finalizar estaá cargado el GRUB con nuestros sistemas operativos incluido UBUNTU, Bueno, de aquí a la libertad jejeje...

Como un paso extra al iniciar nuestro Ubuntu entraremos a una terminal y pondremos:

sudo apt-get update


Esto para actualizar las fuentes de nuestros paquetes, y después:

sudo apt-get upgrade


Esta instrucción es para actualizar todo el sistema y ponerlo al día, opcionalmente podemos ejecutar mediante ALT+F2, el comando update-manager y actualizar el sistema de manera gráfica, o si somos pacientes el gestor de actualizaciones aparecerá solito.

Fuente: BItelia

lunes, 13 de agosto de 2007

Algunas ventajas y desventajas de usar Linux

Es casi inevitable no hacer una comparación entre los sistemas Linux y los Windows, existen personas que aborrecen con toda su alma a Bill Gates y su equipo de trabajo y que ven a Linus Torvalds y Richard Stallman (por mencionar algunos líderes de proyectos Linux y GNU) como los mesías de la informática, habrá otras personas que creerán que el sr. Gates es un héroe (o algo similar) y los creadores y desarrolladores Linux no son más que un grupo de izquierdistas del software, pero la verdad es que tanto Windows como Linux, tiene sus pros y sus contras, a continuación algunos que he encontrado por la web y que me ha tocado vivir:

Ventajas de Linux:
  • Linux es un OS (más bien kernel) basado en el de UNIX, que es un sistema que se ha caracterizado por una buena estabilidad y seguridad, por lo tanto, hereda muchas de esas características.
  • Gracias al proyecto GNU y derivados se han creados infinidad de aplicaciones estables, sencillas de usar, atractivas a los usuarios.
  • Algunas distribuciones son actualizadas con mucha frecuencia, adaptándolas más rápido a la evolución de hardware, tecnologías, etc.
  • Las licencias bajo las cuales Linux está consolidado son licencias de software libre (GNU, GPL, entre otras), esto hace que la distribución, modificación, creación, actualización, etc. de este sistema sea libre, en ocasiones gratuito (eso dependerá de los creadores y desarrolladores, aunque muchas distribuciones son gratuitas), por esto se fomenta el espíritu de "comunidad" y "colaboración" contínua.
  • Su principal filosofía es la del uso de software libre (Open Source), que es una filosofía que ha cobrado fuerza ante las inconformidades con ciertas compañías de software.
  • Actualmente muchísimas distribuciones son capaces de detectar gran cantidad de hardware, incluso, existen distros capaces de identificar más hardware que otros sistemas operativos.
  • Sus formas de instalación y configuración han ido mejorando, haciendo cada vez más fácil que usuarios inexpertos (como su servidor), puedan migrar a este mundo.
  • Es capaz de funcionar con interoperabilidad, es decir, puede trabajar con diversos sistemas.
  • Sus distribuciones son creadas para muchas arquitecturas.
  • Puede ser usado desde una PC, hasta un servidor e incluso en dispositivos móviles.
  • Cuenta con el apoyo de miles de programadores alrededor del mundo.
  • El código fuente es modificable según las necesidades del usuario (aunque requiere algo de experiencia).
  • Es altamente seguro, es decir, por la forma en que Linux está creado, es más difícil para los hackers entrar en el sistema, además que los hackers están enfocados en Windows jeje.
  • Maneja una compatibilidad excelente con los formatos de archivo más comunes.
  • Anteriormente era muy común usar Linux con solo modo de texto, hoy en día, las distribuciones Linux poseen interfaces gráficas tan o más potentes que las de otros sistemas.
  • Es ideal para la programación, ya que se puede programar para otros sistemas operativos.
  • Incluye multitarea, es decir, es capaz de ejecutar más de un proceso a la vez, con lo que la velocidad de acceso y manejo de aplicaciones es mayor.
  • No pide tantos requerimientos físicos como otros sistemas.
  • y bueno habrá más ventajas, muchas más, pero es es en un ambiente más específicos.
Desventajas Linux:
  • Linux no cuenta con una empresa que lo respalde integramente, aunque la comunidad Linux es una muy buena fuente de soporte.
  • A pesar de que este sistema ha evolucionado y se ha hecho más sencillo que en pasado, aún se requiere de cierto grado de experiencia para resolver ciertas tareas.
  • Su documentación es muy técnica y hay que estar un buen rato leyendo para obtener resultados efectivos.
  • Debido al apego incluso nativo de las personas hacia Windows, todavía muchos usuarios tienen miedo de migrar a Linux, o al menos de interoperar con estos sistemas.
  • Hay muchas distribuciones y formas en que estas trabajan, aunque esto podría fungir también como ventaja, ya que da pié a la diversidad.
  • No todas las aplicaciones Windows están disponibles para Linux (aunque muchas de ellas se pueden instalar mediante emuladores), pero generalmente existe alguna alternativa LIBRE para estas aplicaciones.
  • también las desventajas crecerán conforme se especialice el tema de discusión.
  • La mayoría de las aplicaciones se obtienen de Internet (aunque actualmente esta herramienta es necesaria).
Ventajas Windows:
  • Tiene un amplio respaldo de muchas empresas tanto de hardware como software.
  • Este respaldo hace que la mayoría de las veces, las PC, laptops y otros dispositivos se vendan con una versión de Windows, esto hace que muchos usuarios dejen ese sistema por defecto.
  • Es extremadamente popular, Microsoft todavía domina gran parte del mercado de software.
  • Muchas veces es más fácil de usar y hay asistentes que ayudan a configurar el sistema.
  • Es más fácil de aprender, o al menos un poco más intuitivo.
  • Si un usuario tiene problemas con Windows, hay muchos centros donde pueden resolverle a uno el problema.
Desventajas Windows:
  • Es inestable en ocasiones.
  • No es libre, y a mi punto de vista, el precio de sus licencias es excesivo.
  • Ha sido necesario crear empresas dedicadas a proteger la seguridad de este sistema, ya que los hackers están a la orden del día para tratar de entrar en Windows, y se ha hecho cada día más fácil para estas personas cumplir su objetivo.
  • Aún cuando el problema de la inseguridad en este sistema es culpa, en parte del mismo Microsoft, el usuario tiene que desembolsar una considerable suma de dinero para proteger su computadora, es decir, y en palabras más sencillas, Microsoft es culpable de que se metan virus a su Windows, ya de por sí nos venden el sistema a un elevado costo, y ahí no acaba, sino que aparte el usuario tiene que gastar para esconder los errores de la compañía de Gates mediante un antivirus.
  • Debido a su alto costo, fomenta la piratería.
  • de nuevo, las desventajas seguirán creciendo mientras se adentre uno en el tema.
Hasta aquí este artículo, nuevamente es para despertar la curiosidad de quien por accidente o cualquier otro motivo, lea este texto, es importante que no se queden con solo esta información, ya que hay muchisísimo más por delante y estaría bien que ustedes se den cuenta, por ustedes mismos, si lo que escribo es real o no. Pero esta es mi opinión personal.


Fuentes:
http://www.entmexico.com/hosting/windows-o-linux.html
http://www.pergaminovirtual.com.ar/revista/cgi-bin/hoy/archivos/00000210.shtml
http://www.terra.es/tecnologia/articulo/html/tec8791.htm

http://www.maginvent.org/articles/linuxmm/Introduccion.html
http://linux.ciberaula.com/articulo/ventajas_inconvenientes_linux/

miércoles, 8 de agosto de 2007

Tipos de Particiones: ¿QUÉ ES UNA PARTICIÓN?

Bueno, una partición en un disco duro es una división lógica en el disco físico, es decir, un disco duro físico puede seccionarse en muchas partes lógicas, con diferentes formatos y para almacenar todo tipo de información.
Una de las razones más comunes por las que se particiona un disco duro es por seguridad, por administración o para instalar más de un sistema operativo.

TIPOS DE PARTICIONES:

Básicamente existen dos tipos de particiones, las primarias y las lógicas.
Las particiones primarias se utilizan principalmente para instalar los sistemas operativos, ya que son el tipo de partición para arrancar el sistema.
Las particiones lógicas son usadas para guardar todos los demás datos (archivos, música, documentos, programas etc.).

En la práctica los dos tipos de particiones pueden ser usados indistintamente, es decir, puedes instalar un sistema operativo en una partición lógica o guardar datos personales en una primaria, aunque no es lo correcto.


FORMATOS DE PARTICIONES:

Ya se mencionó que es una partición y los tipos de particiones que existen, ahora toca el turno a los formatos (o sistemas de archivos), es decir, la manera en que se nombra, almacena, organizan los archivos, etc.

Los formatos más comunes son:

FAT: (File Allocation Table).Formato utilizado anteriormente para Windows y utilizado todavía en algunos disquetes, trabaja con entradas de 16 bits y soporta hasta 4GB.

FAT32: Es similar a FAT, con la diferencia que trabaja con entradas de 32 bits, soporta hasta 2TB de capacidad y es más veloz al momento de acceder al disco, esta partición es utilizada en Windows 98 y Windows 2000, NT, Me y los anteriores a Xp.

NTFS: (New Technology File System) Un sistema creado para Windows NT, 2003, XP y Vista, es más veloz, soporta más capacidad (256TB aprox.), eficiente en la encriptación y otras cosas técnicas.

Ext2: Es un sistema de archivos creado para los sistemas Linux , diseñado por Rémy Card, La principal desventaja de ext2 es que no implementa el registro por diario o bitácora.

Ext3: El sucesor de Ext2, es el sistema de archivos más utilizado en Linux,

LinuxSwap: Tamibén conocido como "espacio de intercambio", es donde se alojan los gestores de arranque de Linux.

Bueno, existen muchos tipos de particiones más, como las utilizadas para Mac, como HFS, HFSX, etc.

¿COMO CREAR PARTICIONES EN MI DISCO DURO?

En la actualidad existen un montón de aplicaciones que van desde las más sencillas, hasta las más complejas y con soporte impresionante, la mayoría son muy sencillas de usar, y hasta algunas tienen tutoriales y wizards que ayudan a simplificar los procesos, algunos ejemplos son los siguientes:

y muchos más. Este pequeño artículo solo es para despertar la curiosidad de quien por accidente llegue a leerlo, no es muy extenso, ya que no quiero atascar este artículo, ni atascarme tampoco jeje...

Fuente: Wikipedia.org, hispazone, mssimplex.





jueves, 26 de julio de 2007

DEBIAN Etch: Antes de instalar driver Nvidia

AL instalar Debian Etch me encontré con que no entraba al escritorio gráfico, esto porque lo instalé con el asistente de instalación gráfico y pues hace una instalación standard y tengo una tarjeta Nvidia en un expansion port mientras que la integrada es una Intel, bueno lo que decidí fue editar el xorg.conf haber que había de extraño y la conclusión es la siguiente:

1.- Abrir y editar xorg.conf:

sudo nano /etc/X11/xorg.conf


2.- En la sección Device marcaba lo siguiente:

Device
Driver "i810"
BusID "PCI 1:0:0"


donde el driver es de la tarjeta integrada Intel y lo de BusID es donde esta insertada la tarjeta Nvidia, pero el problema es que el conector del monitor estaba en la tarjeta Nvidia y generaba un conflicto ya que Debian identificaba la tarjeta en el Bus PCI (NVIDIA), pero tenía el driver de Intel, esto se solucionó muy fácil.

3.- Opción A: La línea de BusID comentarla para que así no trate de identificar la tarjeta PCI y así arranque con la Intel, en este caso el monitor deberá estar conectado a la tarjeta integrada (INTEL), después apagar y reiniciar.

shutdown -h now


Opción B: En vez de comentar "BusID" en driver hay que sustituir i810 por nv, ya que nv es un diver genérico para Nvidia que trae Linux. En esta opción hay que tener el monitor conectado a la tarjeta Nvidia.

y ahora si, a instalar el driver oficial de Nvidia, ya sea como en el post Ubuntu Feisty Debian etch:Instalar diver Nvidia o por medio de Automatix.