viernes, 31 de agosto de 2007

Instalar codecs multimedia básicos

Uno de los primeros pasos y más importantes en caso de usar nuestro Ubuntu GNU/Linux como sistema preferido será instalar los codecs multimedia, a continucación una breve explicación:

Como es bien sabido, codecs y formatos multimedia existen a granel, algunos son libres, como el OGG, otros son privativos como MP3, WMA, WMV, ASF, etc.

Por defecto, Ubuntu solo reproduce formatos libres, aunque es posible instalar los codificadores para reproducir todo tipo de formatos, también, Ubuntu maneja por defecto un reproductor de medios llamado Totem, con el motor de reproducción gstreamer, o sea que el paquete vendría siendo Totem-Gstreamer. Pero este no es el único reproductor, también existen otros conocidos y muy completos, la verdad yo tengo instalados todos, porque no ocupan gran espacio y algunos poseen características que otros no tienen, los reproductores son:
  • vlc
  • mplayer
  • totem-gstreamer ó totem-xine

TOTEM-GSTREAMER
Ahora es tiempo de ver como instalar los codecs. Si vamos a usar Totem-gstreamer hay que instalar lo siguientes paquetes:

gstreamer0.10-ffmpeg
gstreamer0.10-pitfdll
gstreamer0.10-plugins-bad
gstreamer0.10-plugins-bad-multiverse
gstreamer0.10-plugins-ugly
gstreamer0.10-plugins-ugly-multiverse

y en la terminal todo completo quedaría así:

sudo apt-get install totem-gstreamer gstreamer0.10-ffmpeg gstreamer0.10-pitfdll gstreamer0.10-plugins-bad gstreamer0.10-plugins-bad-multiverse gstreamer0.10-plugins-ugly gstreamer0.10-plugins-ugly-multiverse

Y con esto tendremos la mayoría de los formatos reproduciendose sin dificultad, ahora es tiempo de ver totem-xine.

TOTEM-XINE

Aquí es más fácil, solamente basta con instalar lo siguiente:

sudo apt-get install totem-xine libxine-extracodecs


Y estará listo.

NOTA: SOLO PODEMOS INSTALAR TOTEM-GSTREAMER O TOTEM-XINE, PERO LOS COMPLEMENTOS DE LOS RESPECTIVOS MOTORES DE REPRODUCCIÓN PUEDEN CONVIVIR SIN PROBLEMAS, ES RECOMENDABLE, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE MOTOR USEMOS, TENER INSTALADOS LOS COMPLEMENTOS DE GSTREAMER (bad, ugly, ffmpeg, etc.), YA QUE ALGUNAS APLICACIONES MULTIMEDIA NOS LO PIDEN PARA FUNCIONAR.

En el caso de usar vlc o mplayer, no hay que instalar paquetes adicionales.

sudo apt-get install vlc mplayer


Con esto es más que suficiente para reproducir los Divx, Avi, mp3, etc., lo único que no vamos a poder reproducir son los DVD originales ni los formatos propiedad de Windows (WMA, WAV, ASF), pero eso lo trataré en posts más adelante, aunque en guia-ubuntu se explica mejor todo esto de los codesc y su instalación.

Como paso extra podemos instalar lo siguiente, que son paquetes que tal vez sean necesarios para editar videos o convertirlos a otros formatos:

sudo apt-get install lame sox ffmpeg faad mjpegtools


NOTA: En caso de DEBIAN GNU/LINUX, el motor y reproductor por defecto es Totem-Xine, y ya tiene todos los paquetes extras incluidos, así que lo único que habría que instalar serían los paquetes de Gstreamer (sin incluir el reproductor Totem), y si así lo queremos, los demás reproductores, así como algunos paquetes como sox, lame, mjpegtools, etc.

ACTUALIZACIÓN:

EN Ubuntu Gutsy, el único paquete que ya no está disponible es el de libxine-extracodecs, por lo tanto, en vez de eso, tendremos que instalar los siguientes paquetes:

sudo apt-get install libxine1 libxine1-ffmpeg libxine1-gnome libxine1-plugins libxine-dev

En el caso de gstreamer todo queda igual...

Instalar plugin flash player

Esta miniguía es para Ubuntu Feisty, bueno directo a lo que vamos para instalar este flash player, que es usado para ver todo tipo de videos y animaciones en web.

Antes de empezar como nos logueamos como root???, así:

En terminal escribimos su o su root y enseguida nos pedirá el password del administrador, listo!!!!

1.- Ir a la página de descargas de flash player y descargar el archivo con extensión .tar.gz.

2.- Abrimos una terminal y si queremos nos logueamos como root (no es necesario, pero a mi me gusta hacer todo desde root porque luego se me olvida el famoso SUDO), y escribimos lo siguiente para descomprimir la carpeta (pero primero con el comando cd nos colocamos en la dirección de la carpeta .tar.gz, por ejemplo, cd /home/usuario/):

tar -zxvf nombre_de_la_carpeta.tar.gz


3.- Una vez descomprimida, desde la terminal nos colocamos en la carpeta descomprimida:

cd /direccion/de/la/carpeta/nombre_de_la_carpeta


4.- Ya estando dentro de la carpeta veremos que hay un archivo que se llama flashplayer-installer, pues teclearemos lo siguiente en consola para poder ejecutarlo:

./flashplyer-installer


5.- Desplegará las instrucciones de instalación y bueno, obviamente hay que darle entrer o Y, hasta llegar a una pantalla donde pide la ubicación del explorador donde queremos que se instale flash player, en este momento es tiempo de asignar la dirección, esto cambia en algunos usuarios, pero en general es la siguiente:

/usr/lib/firefox


Si la ruta anterior no funcionó podemos cambiar firefox por mozilla-firefox, mozilla, iceweasel, konqueror y etc.

Y ya, al final podemos borrar los directorios mediantela siguiente instrucción:

rm -r /ruta/de/la/carpeta/carpeta_a_borrar


La carpeta descomprimida se borra con esa orden debido a que al descomprimirla, solo el administrador (root) tiene privilegios para borrarla, y de manera gráfica no se va a poder, en el caso de la carpeta .tar.gz si se va a poder con un simple click.

Y la manera fácil de instalar este plugin en Ubuntu es la siguiente:

sudo apt-get install flashplugin-nonfree


Jejeje bueno, hasta aquí la dejamos para no revolverlos más, este post va dedicado al buen amigo Ricardo "Hijiiiin", que acaba de migrar a GNU/Linux, jeje aunque fue más por necesidad que por gusto y necesita ver videos de japoneses haciendo estupideces jejeje y para ello necesita este famoso plugin.

jueves, 30 de agosto de 2007

¿Que es el GRUB?

Muchas veces habremos oido (inciando en Linux), que arranca el grub, que edita el grub, que actualiza el kernel en el grub, que esto que aquello, entonces surge la pregunta, ¿QUE RAYOS ES EL GRUB?, pues bueno aquí una breve y resumida respuesta:

GRUB es uno de los gesores de arranque más utilizados, el principal trabajo de GRUB consiste en detectar cuales son los sistemas operativos que tenemos en la computadora y mostrárnoslo en una lista para poder accesar a ellos. No solo muestra que tipo de sistema tienes, sino también las versiones del kernel (en el caso de Linux), en general GRUB administra nuestros sistemas operativos y los hace arrancables, esto permite que convivan, por ejemplo, Windows y GNU/Linux.

El grub y algunas de sus configuraciones se encuentran en el directorio /boot/grub/ de nuestro sistema GNU/Linux, ahora bien, lo que hay dentro de este directorio es lo siguiente:

device.map - Es una tabla de traducción de nomenclaturas BSD a Linux (no se requiere moverle cosas a este).

Diversos stageX (X es un número)-Son los temas de archivos que GRUB puede usar, aquí se puede ver en que partición está instalado el grub.


menu.lst - Este es el más importante, al menos para configuraciones personales, ya que aquí se albergan diversas opciones del arranque, como son si el menú se va a ocultar o aparecerá cada ves que iniciemos la computadora, los tiempos para elegir el sistema operativo, los colores y/oimagen de fondo del GRUB, y lo más importante, la lista de los sistemas operativos que tenemos, a continuación algunas sintaxis de Windows, Ubuntu y Debian, hay que aclarar que esto puede cambiar de usuario a usuario:

Debian:
title Debian GNU/Linux, kernel 2.x.xx.x
root (hd0,3)
kernel /boot/vmlinuz-2.x.xx.x root=/dev/sda4 ro
initrd /boot/initrd.img-2.x.xx.x
savedefault

Ubuntu
title Ubuntu, kernel 2.x.xx-xx-generic (on /dev/sda2)
root (hd0,1)
kernel /boot/vmlinuz-2.6.20-16-generic root=UUID=91871cad-b5d5-4c57-9875-0af293a9d9ec ro quiet splash
initrd /boot/initrd.img-2.6.20-16-generic
savedefault
boot

Windows
title Microsoft Windows XP Professional
root (hd0,0)
savedefault
makeactive
chainloader +1

Obviamente este es un ejemplo de mi computadora, pero generalmente se asignan sintaxis como las anteriores.

Básicamente eso es el GRUB, existe otro gestor de arranque famoso que es LILO, pero esa... es otra historia.

Y he aquí un ejemplo de grub:

Fuente: Linux 6a Edicioón. David Bandel y Robert Napier

lunes, 20 de agosto de 2007

Instalar Debian etch (stable) de la manera fácil

Debian (el sistema operativo universal), es uno de las distribuciones Debian más completas, robustas y seguras, anteriormente era sumamente difícil o al menos había que tener algo de experiencia para instalar este sistema, afortunadamente yo lo conocí hace poco, cuando las dificultades se acabaron.

TIPOS DE INSTALACIÓN DEBIAN
Debian posee varias formas de instalarse, a continucación las más significativas:

Netinst: Esta es una imagen iso de un tamaño aproximado de 180MB, contiene el instalador de Debian y el sistema base, en este punto no se tiene ningún administrador de ventanas o entorno gráfico, pero todos los paquetes necesarios pueden ser descargados e instalados desde internet, con lo anterior podemos suponer que toda la instalación de paquetes para tener un sistema "bonito" y funcional es desde internet, y obviamente una conexión por modem no es nada recomendable, sino una de banda ancha.
Las ventajas de esta instalación es que al instalar los paquetes desde internet se tienen las últimas versiones y actualizaciones constantes.

Business Card: Es casi lo mismo que Netinst, con la diferencia que esta es más compacta (30MB aproximadamente), y no tiene el sistema base incluido, es decir, que los paquetes y el sistema base son descargados desde internet, lo cual significa que aquí la conexión a internet de alta velocidad es más necesario.

CD/DVD: La alternativa a las anteriores instalaciones, es un juego de 3 DVD o 21 Cd, este tipo de instalación contiene tanto el sistema base y bastante número de paquetes en el primer Cd o DVD, claro, si se quiere tener el sistema completo es conveniente descargar toda la colección, aunque la mayoría de las veces los paquetes necesarios para el usuario están contenidos en el DVD 1 y en los 3 primeros Cd's.
Son imágenes iso que se pueden descargar desde http/ftp o desde un cliente BitTorrent.
En esta instalación no se necesita uso de Internet pero la desventaja que existe es que los paquetes se quedaran obsoletos con el tiempo, ya que no se actualizarán.
El número de CD/DVD puede varias dependiendo de la arquitectura donde se desee instalar Debian.

¿QUÉ VERSIÓN DEBIAN DEBO ELEGIR?
Bueno, Debian siempre tiene 4 líneas de desarrollo y estas son las siguientes:

Estable (stable): Es la verisón obviamente estable, la que brinda más seguridad, cuenta con el apoyo de grupo de seguridad Debian, se recomienda que esta versión sea usada en entornos de producción. La actual versión stable tiene el nombre clave "etch".

De pruebas (testing): Es la versión en la que trabajan los desarrolladores actualizando y mejorando la estabilidad de los paquetes, aunque eso de oir "de pruebas" puede espantar a varios usuarios, no pasa nada, de hecho, en entornos de escritorios y usuarios individuales se recomienda esta versión. Actualmente el nombre de la versión testing es "lenny".

Inestable (unstable): Es la verisón con más inestabilidades, donde se trabaja con mayor esfuerzo para corregir y aumentar cosas, esta versión siempre se llama "sid".

Congelada: Cuando la versión Testing alcanza un nivel recomendable para el usuario, se cierra la versión para no aceptar nuevas propuestas ni paquetes, pasando así a congelado, y lo único que resta es mejorar lo que ya se tiene, para que se libere la verisón estable.

A INSTALAR DEBIAN DE UNA MANERA FÁCIL

Ya que se tienen las imágenes y que hayan sido grabadas en un CD o DVD del tipo de instalación que el usuario haya elegido (Business card, Netinst, Cd/DVD), hay que bootear con el CD o DVD, a continuación presentará una pantalla con el logo de Debian (la famosa espiral) y una opción para elegir la manera de la instalación y también apretando F1 accederemos a la ayuda (que la primera vez que se usa este OS sirve bastante).

En la manera de instalación teclearemos installgui, que inicirará el instalador de manera gráfica, bastante amigable con el usuario. También se puede usar el comando install para acceder a una instalación sin gráficas, o también se pueden usar comandos para hacer una instalación en modo experto, pero en este sencillo tutorial se planteará la manera más fácil, es decir, la instalación con modo gráfico.

Aparecerá una pantalla donde se tiene que escoger el idioma de instalación, muy fáci.



En la segunda pantalla hay que escoger el país de donde lo estamos instalando.



Ahora hay que escoger el tipo de teclado, otro paso bastante fácil.



Lo que hace a continuación el instalador es reconocer la verisón que se esta usando y descarga algunos componentes adicionales.

En el siguiente paso, el instalador tratará de configurar automáticamente el servicio de red DHCP, si estamos usando la instalación del juego completo de CD/DVD no es necesario este paso, así que nos lo podremos saltar.

En la siguiente pantalla corresponde escribir el nombre de la máquina, si se es un ususario que no pertenezca a una red, se puede dejar el nombre predeterminado.


El paso a continuación es el más "difícil", el particionado de discos, se ofrecen una serie de opciones, la más recomendable es manual, ya que es la que permite particionar, borrar, editar, etc.





Nota: Recordar que para tener un sistema Linux instalado, hay que tener mínimo una partición con formato Ext2 o Ext3 y un punto de montaje "/" y una partición LinuxSwap, para el gestor de arranque.

Después de hacer los cambios necesarios en las particiones (esto depende mucho del usuario, sus preferencias y los sistemas que tenga en su disco duro, así como la manera en que quiera usar sus datos), nos pregunta que si queremos formatear y finalizar los cambio, diremos que SI.


Es tiempo de escoger la zona horaria, hay que elegir la más cercana de entre nuestras posibilidades.


En la pantalla que sigue hay que escribir la clave par acceder al usuario root (administrador del sistema, el master, el mero mero, el dueño de todo jejeje, me emocione un poco), y confirmarla.


Ahora tenemos que dar un nombre para el usuario principal del sistema, y en la siguiente pantalla habrá que dar de nuevo el nombre, paso seguido, hay que escribir la clave para ese usuario y comprobarla.




Este es uno de los pasos más significativos y nos dice que si queremos utilizar una réplica de red (mirror), para instalar instalar el sistema y los paquetes que queramos, en el caso de Netinst y BusinessCard es necesario escoger una réplica, en el caso del juego de CD/DVD no es necesario (pero los paquetes no estarán actualizados si no se usa internet).


Ahora nos pregunta si queremos participar en una encuesta de paquetes, en esta encuesta, Debian envía automáticamente a los desarrolladores los paquetes más usados, eso sirve para que tomen decisiones para la siguiente distribución.


Y aquí viene una de las maravillas de Debian, y es que tenemos que escoger los paquetes (o mejor dicho, el conjunto de paquetes) que queremos que se instalen, por defecto vienen seleccionados Entorno de escritorio y sistema estándar, en caso de no querernos complicar la vida, podremos dejarlos activados y continuar, ya que con esto tendremos un sistema de escritorio gráfico completo.
Nota: También se pueden desmarcar las casillas, pero implica que después habrá que instalar manualmente los paquetes que se necesiten, este es otro paso que depende mucho del usuario y sus necesidades.
Si es una instalación de red entre más casillas seleccionadas, más tardará en descargar e instalar, en caso de los CD/DVD lo hace en cuestión de 20 minutos.


Una vez completo el paso anterior, Debian pregunta si queremos instalar el gestor de arranque GRUB, de preferencia instalarlo, ya que sumará el sistema Debian a la lista de sistemas operativos que tengamos en el disco duro.


Por último se avisa que la instalación se completo exitosamente, y nos invita a reiniciar, lo haremos y al regresar tendremos el gran Debian, y ahora a hacer las configuraciones e instalaciones que se deseen.


Para descargar Debian y saber más de las instalaciones ir a la siguiente página: http://www.debian.org/distrib/

Y para saber más de Debian ir a estas páginas:
http://www.debian.org
http://es.wikipedia.org/wiki/Debian

sábado, 18 de agosto de 2007

Nautilus abre muchas ventanas (gconf-editor)

Un "problema" que se presenta en Debian es que al usar nautilus por primera vez, abre una ventana por cada click que damos, así que si queremos ver una imagen abrira como 3 o más ventanas hasta llegar al archivo, así que se vuelve un poco molesto, bueno esto se resuelve muy fácil lo único que hay que hacer es ir al editor de configuraciones, esto en Aplicaciones > Herramientas del sistema > Editor de configuraciones o con ALT+F2 (abre ventana para abrir aplicación) y escribir gconf-editor.

Entonces es tiempo de posicionarse (dentro del menú del editor de config.) en / > apps >
nautilus > preferences y en el espacio de la derecha, activar always_use_browser.

En lo personal considero que este editor es maravilloso, ya que permite hacer un montón de configuraciones respecto a como se ven nuestros iconos, los backgrounds, colores, manera en que se mueven las ventanas, algunas acciones de las aplicaciones por defecto etc.

Por ejemplo, una de las soluciones que nos ofrece --RESISTENCIA LINUX-- para eliminar los iconos del escritorio
http://resistencialinux.blogspot.com/2007/06/molestos-iconos-en-el-escritorio.html

Y para instalarlo en Fedora:

$ sudo yum install gconf-editor

Escritorios de Linux

Cuando uno emigra a Linux (ya sea parcial o totalmente) empieza a oir acerca de GNOME o KDE o blackbox y uno dice, ¿Pero que rayos es eso?, bueno a continuación un pequeño artículo hablando lo básico de los escritorios gráficos.

En el año de 1981, Xerox creó una computadora con intergaz gráfica (GUI), llamada XeroxStar, pero debido a su excesivo precio no tuvo el éxito esperado.
Más adelante en el año de 1983, Apple creó otra computadora con GUI, ésta era LISA, pero de igual manera fracaso en las ventas.
Al siguiente año (1984), Apple lanzó una interfaz gráfica más barata y por primera vez viable para una computadora personal, esta interfaz fue "MacOS" para Macintosh. Así fue como surgió el entorno de escritorios, una de las características más importantes de este tipo de interfaz fue que simulaban, por medio de iconos, muchas de las actividades que se realizan en casa u oficinas, como por ejemplo, agrupar los archivos (documentos) en carpetas, u organizar alfabéticamente los archivos, o borrar cosas tirándolas a la basura.

En esos años, el Laboratorio de Informática del Intsituto Tecnológico de Massachusetts trabaja en un proyecto llamado Athena. Apartir de este proyecto surgió un sistema de ventanas para UNIX llamado X, basado en otro sistema de ventanas anterior llamado W.

X salió el mismo año que MacOS, aunque eran muy similares y manejaban conceptos muy parecidos, pero tenían una diferencia, y es que la interfaz de MacOS estaba concebida pars estar junto con el sistema, es decir, incrustada, y en el caso de X de UNIX esta interfaz era opcional, podía ser añadida o no, lo que quiere decir que UNIX trabaja en modo texto pero también describe una ligera falta de funcionalidades entre Mac y Unix en lo que a gráficos e interfaces se refiere.

X especifica un protocolo para aplicaciones que deban mostrar componentes gráficos, como lo son ventanas, iconos, etc. pero no se específica como es que estas herramientas gráficas deban reaccionar y/o interactuar con el usuario. Por ello surgen los administradores de ventanas o windows managers.

Debido a que el sistema X no estaba casado con ningún administrador de ventanas, han surgido muchos como blackbox, fluxbox, icewm, Windows Maker, etc.
Los windows manager son muchas veces más ligeros y sencillos que los escritorios gráficos, los WM están más ligados a la línea de comandos que a un gráfico complejo.

Generalmente los escritorios gráficos están hechos para hacer más fácil la vida del usuario, no habiendo tanta necesidad de escribir y/o memorizar largas cadenas de instrucciones.

Una vez provista esta introducción a un escritorio gráfico, hay que definir un poco los escritorios más comunes de Linux actualmente.

KDE (K Desktop Environment)
Este escritorio está basado o tiene sus origenes en CDE, un escritorio creado para UNIX.
En el año de 1996, MAtthias Ettrich comenzó un proyecto llamado KDE. Este tipo de escritorio fue construido con las herramientas y utilidades Qt de Trolltech, en poco tiempo KDE se consolidó como un escritorio sencillo de usar y potente, KDE fue un gran paso para Linux ya que logró un gran paso para estar frente a frente con otros sistemas similares.

KDE ofrece las funcionalidades de cualquier escritorio gráfico ya sea de Mac o WIndows, entre algunas de las funciones de este escritorio están:
  • Colocar iconos en el escritorio para montar discos extraibles.
  • Moverse de manera gráfica por el sistema de archivos.
  • Crear accesos a aplicaciones.
  • Crear algún icono de impresora, para arrastrar documentos a imprimir
  • Se pueden abrir montones de aplicaciones.
  • El escritorio es configurable (incluso mucho más que el de Windows).
El sistema KDE no solamente se trata de el escritorio gráfico sino que también contiene un gran número de aplicaciones que van desde la ofimática hasta juegos, pasando por administradores de archivos, compresores, utilidades de CD/DVD, etc.

KDE no es solo un escritorio gráfico sino que es un gran proyecto, miles de desarrolladores a lo largo del mundo se dedican a mejorar este proyecto, ya sea en aplicaciones, gráficos, utilidades, etc.

PARA MAS INFORMACIÓN ACERCA DE KDE PUEDES IR A LA PÁGINO DE ESTE PROYECTO (www.kde.org o también en http://es.wikipedia.org/wiki/KDE) O BUSCAR MÁS EN INTERNET, LA INFORMACIÓN ES BASTANTE EXTENSA.

Así es mas o menos como luce un escritorio KDE (recordar que es altamente personalizable, así que todo depende del usuario). En la segunda imagen aparece uno de los logos de este proyecto/escritorio.





GNOME (GNU Network Object Model Enivronment)
El hecho de que KDE haya sido desarrollado con las herramientas de Qt provocó bastantes controversias y críticas, ya que la licencia original de Qt no era de código abierto, entonces se tenía el pensamiento de que en cualquier momento Trolltech (Qt) pudiera hacer cambios que le quitaran lo libre a KDE, por este motivo se creó la KDE Free Qt Foundation, que dice que si algún día Trolltech dejara de desarrollar la edición gratuita de Qt, ésta sería liberada bajo la licencia de código abierto de BSD.

Debido a todas estas cuestiones y críticas es como surge el proyecto GNOME. Este proyecto fue concebido con la idea de crear un escritorio que fuera 100% libre y bajo todos los términos de la licencia GPL.

En realidad las funciones generales que realiza realiza KDE las hace también GNOME, al igual que su antecesor, GNOME es altamente configurable, poderoso, aunque se supone que es 100%.

GNOME no solamente consta del escritorio, sino que también posee un conjunto de vastas aplicaciones extremadamente útiles para el usuario, como gestores de archivos, ofimática, herramientas del sistema, juegos (que aunque no son muy complejos muchas veces contienen más diversión que juegos con gráficas impresionantes).

EL juego de herramientas en el que se basa GNOME es gtk+. Una de las ventajas de este tipo de herramientas es que están diseñadas para la personalización y configuración de estilos.
GNOME está más enfocado a la individualidad, por lo que ha causado críticas acerca de la forma en que trabajan sus aplicaciones, pero la verdad que es que son críticas a nivel muy técnico, a un usuario normal e inexperto le resultará igualmente de efectivo, es decir, el resultado que un usuario espera es excelente, usando KDE o GNOME.

PARA MÁS INFORMACIÓN SE PUEDEN VER ESTAS PÁGINAS:
GNOME: http://www.gnome.org/
WIKIPEDIA GNOME: http://es.wikipedia.org/wiki/GNOME
WIKIPEDIA GTK+: http://es.wikipedia.org/wiki/GTK+

Así es como se ve un escritorio GNOME, y en la segunda imagen su logo (Nuevamente se aclara que el escritorio de la imagen es básico, GNOME es personalizable).




XFce
GNOME y KDE son dos poderosos escritorios, aunque puede decirse que utilizan una considerable cantidad de recursos, como lo son memoria (aunque no consumen tanto como un escritorio de Windows), debido a esto se ofrece una solución bastante buena que se llama XFce, este es otro entorno de escritorio que se ha vuelto muy popular, posee la capacidad de configuración de los mejores escritorios pero con mucha sencillez, esta basado en las librerias gtk+ de GNOME y ofrece una interfaz sencilla, trabaja muy bien con aplicaciones tanto de GNOME como de KDE.

UN POCO MÁS DE INFORMACIÓN DE XFCE AQUÍ:
http://es.wikipedia.org/wiki/Xfce

Así luce un escritorio Xfce (recordar que también es altamente personalizable).

FUENTES: Linux 6a Edición. David Bandel y Robert Napier, Editorial Prentice Hall
http://es.wikipedia.org/wiki/KDE
http://www.kde.org

http://www.gnome.org/
http://es.wikipedia.org/wiki/GNOME
http://es.wikipedia.org/wiki/GTK+
ttp://es.wikipedia.org/wiki/Xfce

viernes, 17 de agosto de 2007

Comercial IBM - The Future is OPEN (Prodigy)

Navegando un rato por Youtube (que raro!!!), encontré un comercial de IBM acerca de Linux, no necesita más descripción ya que habla por sí solo...



Fuente: Youtube(savb222)